Estudios clínicos poblacionales combinando la información de atención primaria y especializada Savana Manager

Visión general y Entidades
Dr. Raúl Piedra es médico de familia en el Centro de Salud de Azuqueca de Henares, en Guadalajara. Perteneciente a la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha.
Profesor Asociado de la Facultad de Ciencias de la Salud UAH Departamento de Medicina.
Formador en Neumología, Diabetes y Nuevas Tecnologías en Atención Primaria.
– SESCAM
Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM) que se encarga de gestionar la salud en esta comunidad autónoma, dando cobertura a más de 2 millones de habitantes.
– SEMERGEN
La Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria
Atención Primaria
Dr. Raúl Piedra lleva ejerciendo la medicina desde hace más de 20 años. Actualmente, lo hace en un Centro de Salud como médico de familia, diagnosticando y prestando tratamiento a pacientes con amplísimo abanico de problemas de salud de diferentes características y gravedades. Desde la prevención hasta el diagnóstico y tratamiento.
Durante varios meses, ha utilizado Savana de forma regular, usando la interfaz diseñada para clínicos, gestores e investigadores sanitarios, accediendo a información agregada y anonimizada de la población en tiempo real y fácilmente desde su consulta.
El doctor Piedra afirma: “Savana te da mucha información, pero también el poder de manejarla desde tu puesto de trabajo o desde cualquier sitio en el que se te ocurra una idea. Es como buscar la evidencia en movilidad. Algo simplemente increíble”.
Además, la información mostrada combina no solo notas y pruebas de las Historias Clínicas Electrónicas (HCEs) de los centros de salud, sino información de atención hospitalaria, lo que permite realizar estudios clínicos poblacionales combinando la información de atención primaria y especializada.
“Todos tenemos una percepción muy subjetiva de nuestro trabajo diario en la consulta de Atención Primaria. Estamos encerrados en nuestro consultorio atendiendo tantos pacientes cada día que no pensamos en lo que se hace fuera de ella.
Savana me permite conocer de forma sencilla e intuitiva la práctica clínica global y los resultados de salud que obtenemos como organización en el SESCAM. Esto tiene un gran poder en laplanificación de recursos, pero también en nuestro trabajo diario. Permite conocer los resultados de tu entorno de trabajo para intentar mejorar en los tuyos propios”, ha indicado Raúl.
Inquietud por la Investigación
El doctor comenta: “Esas preguntas que me surgen a diario con esta herramienta se convierten en ideas y proyectos de investigación con mucha más facilidad. Antes muchas caían en el olvido por falta de tiempo para ser respondidas. Ahora puedo trabajar en ellas con agilidad con la ventaja de manejar gran cantidad de datos”.
En relación con esto, él y su equipo han desarrollado una cantidad considerable de trabajos científicos en los últimos meses usando Savana, y los han presentado en numerosos Congresos y Eventos científicos, nacionales e internacionales.
Raúl presentó una comunicación oral sobre la seguridad de los glucosúricos – una nueva clase de antidiabético oral como la dapagliflozina, empagliflozina y canagliflozina. – y el posible aumento de riesgo de amputación de los miembros inferiores en las 7a Jornadas de Diabetes de La Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen).
“En diabetes nuestras muestras nunca superaban los 100 pacientes, incluso menos si los trabajos incluían contacto y recogida presencial de información clínica. En nuestro trabajo de seguridad en fármacos glucosúricos con Savana hemos analizado muestras de miles de pacientes. Algo impensable antes”.
Además, el doctor disfruta enseñando y es Profesor Asociado de la Facultad de Ciencias de la Salud UAH.
“En un primer momento el comentario de los compañeros ha sido de incredulidad. ¿Cómo es posible analizar en la consulta datos de 105.000 pacientes diabéticos? Fue uno de los comentarios que recibimos. Pasados unos meses esa incredulidad ha pasado a curiosidad, y de ahí al ánimo de ensayar la herramienta con ideas propias”.
Su residente de cuarto año, hoy ya Doctora en un centro de salud cercano – la Dra. Paula Sánchez-Seco desarrolló una comunicación oral usando Savana que presentó en las Jornadas Nacionales Cardiovasculares, donde recibió el premio a mejor comunicación del evento.
En este caso el trabajo trataba de valorar si los pacientes que sufrieron un infarto de miocardio, un ictus isquémico o hemorrágico con menos de 45 años tenían un perfil de riesgo diferente de los mayores de esa edad.
Sin embargo, este fue solo el primer reconocimiento. Algunos meses más tarde en la Conferencia Nacional de Medicina y Nuevas Tecnologías, el Dr. Piedra fue premiado por su comunicación en Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), demostrando la efectividad de Savana. En concreto, los corticoides como parte del plan terapéutico de la EPOC se han relacionado con la aparición de neumonías en diversos ensayos clínicos.
“Mi intención era analizar los cuatro corticoides inhalados indicados en la EPOC, propinato de fluticasona, budesonida, beclometasona y furoato de fluticasona. Los resultados con Savana replicaban la evidencia disponible de ensayo clínico con el uso de vida real analizado con Savana. Tuve la tarea de presentarlo y el honor de recibir el premio a la mejor comunicación en la categoría de médico de familia”.
Raúl ha continuado estudiando la EPOC en todos sus ámbitos.
De investigación clínica a un mejor cuidado de los pacientes
Internacionalmente, el Dr. Piedra y su equipo viajaron a Dinamarca para presentar sus investigaciones con Savana en el European Meeting of Telemedicine and Digital Health. Mostrando cómo Savana puede mejorar la gestión clínica y la atención al paciente.
“Savana nos permite saber qué está pasando o ha pasado para dirigir mejor nuestra actuación médica y también mejorar la gestión de los recursos”.
Realizar investigación clínica es vital para hacer avanzar la ciencia, sin embargo, lo más importante es ayudar a los pacientes y ejercer practicando la medicina basada en la evidencia.
“Toda investigación clínica debe tener por principio la mejora de la atención de nuestros pacientes. En Atención Primaria, y en general en medicina clínica, la investigación debe tener repercusión en la práctica diaria. La investigación mejora el conocimiento, lo amplia y lo concreta, pero debe volver a la consulta en forma de una atención basada en unas mejores prácticas. Y Savana te permite hacerlo” concluye.
“Los estudios de seguridad de fármacos o de riesgo cardiovascular que hemos iniciado con Savana Manager nos han permitido conocer mejor los resultados de salud obtenidos hasta ahora y dirigir nuestra práctica en el futuro”.